top of page

codexverde

Metales pesados y estacionalidad comprometen la reproducción del huiro negro en Quintero-Puchuncaví

07 octubre 2025

Un estudio liderado por investigadores del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) reveló que la contaminación como los efectos de la estacionalidad afectan las etapas reproductivas tempranas del huiro negro, un recurso clave para pescadores artesanales. Los hallazgos advierten impactos ecológicos y económicos en la zona de Quintero-Puchuncaví y llaman a integrar la variable ambiental en las políticas de manejo costero.

AdobeStock_785754919_edited.jpg
Una especie clave en riesgo

 

La investigación, publicada recientemente en la revista Journal of Applied Phycology, fue liderada por Loretto Contreras, investigadora del Instituto SECOS, CAPES y académica de la Universidad Andrés Bello, y un grupo de investigadores del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), y de distintas instituciones universitarias. Esta investigación se realizó en dos sitios de la zona central del país con condiciones contrastantes: Horcón, una bahía perteneciente a la comuna de Puchuncaví, sometida a altos niveles de contaminación, y Quintay, considerada de bajo impacto y contaminación. 

En ambos lugares se recolectaron esporas en primavera de 2023 y otoño de 2024, con el objetivo de evaluar el esfuerzo reproductivo de la especie y seguir su desarrollo durante 28 días en condiciones controladas de cultivo. A lo largo de este período se registraron variables clave para comparar el desempeño de las poblaciones en distintos ambientes y estaciones del año. 

​

Los resultados demuestran que, si bien la reproducción del alga tiende a alcanzar su máximo en otoño, un patrón natural de la especie, esta ventana de éxito se ve fuertemente intervenida por la contaminación, generando un efecto de «cuello de botella» que diezma las poblaciones en sus fases más vulnerables. Así en zonas impactadas como Horcón, las etapas más sensibles del ciclo de vida del alga se ven seriamente afectadas, reduciendo sus posibilidades de regeneración y persistencia en el tiempo socavando, de esta forma, la capacidad de esta especie vital para renovar sus poblaciones.

En este sentido, Loretto Contreras explica que “en sitios contaminados como Horcón, observamos problemas en las etapas reproductivas tempranas: menor sobrevivencia de gametofitos, desequilibrios en la proporción de sexos y necrosis de esporofitos. Aunque a veces parece haber alta fecundidad, en realidad es un efecto artificial producto de la mortalidad de muchos individuos”.

Contacto

Av. República 440

Santiago, Chile

​​Universidad Andrés Bello

​

@LorettoCP

laboratoriolebma@gmail.com

 Created by Florentina Piña, 2019.

 Edited by Aníbal Contreras Porcia

bottom of page